Vidal se adelanta al PRO en fiesta de espías y festival de cine
Otros invitados especiales, como el subjefe de la Armada, vicealmirante Marcelo Flamini, y el director de Estado Mayor, vicealmirante Juan Coré, así como los jefes de inteligencia del Ejército y la Fuerza Aérea, se quedaron sorprendidos al observar la escena.
Falzone, por su parte, se refugió en una oficina mientras la policía revisaba la invitación enviada por el contralmirante Barbich. Este documento aclaraba la presencia de un alto oficial aeronáutico en el mismo lugar que su denunciante, M.J.
La denuncia por presunto acoso fue presentada en el juzgado de Daniel Rafecas y, al parecer, ya habría sido desestimada. Sin embargo, algunos se preguntan por qué sigue activo el botón de pánico. Tampoco se logra entender cómo se escapó la tortuga a Barbich en un caso que involucra a una agente de inteligencia con una personalidad, según sus colegas, algo conflictiva. No es raro que, si encuentran un flanco débil en un denunciante, se intente desacreditarlo.
El área de inteligencia naval también ha sido sacudida recientemente por otro escándalo: la filtración de un cable que comunicaba la concurrencia de altos oficiales de la Armada a la embajada británica para compartir experiencias sobre la guerra entre Ucrania y Rusia. Esta divulgación obligó a Luis Petri a cancelar el evento, un fuerte golpe a su estrategia para recuperar la confianza en la postulación de Argentina como socio global de la OTAN.
Vidal celebró antes de la reunión del PRO
Antes de la reunión en la sede del PRO, María Eugenia Vidal, aún diputada, organizó un cóctel de fin de año bajo el lema “Somos lo que Hacemos” en la Costanera. En esta reunión se planteaba la necesidad de que el PRO recupere su identidad y autonomía, algo que se reafirmó en el Consejo Nacional, con Mauricio Macri intentando contener las fugas del partido. Vidal expresó su desacuerdo con acuerdos, como el de La Libertad Avanza, señalando que “no es bueno para el país, ni para la gente, ni para el PRO”.
La ONG de educación que dirige Vidal, activa en diez provincias y con un equipo de tutores, comenzará a incluir matemáticas para niños de 6 a 12 años a partir de 2026. Para esto, se unió al pedagogo Gustavo Zorzoli, conocido por su oposición a las tomas de colegios.
La organización convocó a 300 invitados, quienes disfrutaron de una deliciosa variedad de food fingers, incluyendo mini empanadas, hamburguesas, pastas y verduras, que animaron la tormenta de ese martes.
Entre los presentes, se encontraban figuras como Mauricio Macri, Gabriel Sánchez Zinny, las ministras Mercedes Miguel y Gabriel Mraida, y varios exministros como Hernán Lacunza y Carolina Stanley. Los embajadores de Turquía y la India también hicieron su aparición.
Uno de los temas de conversación fue la reunión que al día siguiente tendrían Jorge Macri y Luis Caputo para discutir los fondos que Nación le adeuda a la Ciudad, un termómetro de las relaciones con La Libertad Avanza. Mientras algunos se mostraban optimistas, otros cautelosos comentaban que, aunque ahora haya abrazos, la situación con los fondos aún necesita claridad.
Optimismo con cinturón de seguridad
En un zoom reservado con periodistas, Ricardo Dessy, el nuevo Chief Economist de Citi para el Sur de América Latina, compartió algunas miradas interesantes. Comenzó señalando que el Gobierno ha construido un mandato social que nace desde las bases, en lugar de un liderazgo vertical. Esta conexión le ha permitido avanzar con reformas a medio plazo, aunque algunas decisiones puedan ser consideradas como “errores de maniobra”.
Dessy explicó que el mayor problema hoy no es el déficit ni las reservas, sino la microeconomía estancada, con costos internos imposibles de manejar y mucha incertidumbre regulatoria. Para ilustrarlo, usó su metáfora clásica: “Traer los limones tucumanos al puerto de Rosario es más caro que mandarlos a California.” Y aquí es donde destacó que, al no tener mayoría propia, el Gobierno debe negociar, lo que, a su vez, hace que las reformas que se logran sean más duraderas.
Remarcó que los gobernadores son esenciales en este esquema, ya que el crecimiento les beneficia directamente. Con frases como “si el plan funciona, ellos cobran primero,” subrayó que no se debe subestimar la disposición de varios mandatarios a apoyar las reformas.
Dessy también amplió la mirada a un contexto global que es más fragmentado y volátil, lo cual, según él, abre una ventana extraordinaria para Argentina, siempre y cuando el país logre algo esencial: previsibilidad. Este optimismo moderado se basa en un calendario de deuda manejable y la expectativa de tasas globales más bajas en un clima internacional turbulento.
No obstante, dejó claro que hay tres urgencias que deben atenderse: aprobar un presupuesto que recorte la discrecionalidad, recomponer reservas para blindar el Banco Central, y avanzar decididamente en reformas microeconómicas. Resaltó la prudencia del Gobierno, que no ha tomado decisiones apresuradas sobre el esquema de bandas ni ha intentado comprar dólares en un mercado volátil.
Cine en Mar del Plata: un encuentro silbado y vallado
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se presentó con un mensaje claro: “Marplatense, este festival es tuyo.” Sin embargo, a las afueras del Teatro Auditorium, la ciudad recibía al evento con calles valladas por obras de renovación. Este proyecto dejó la impresión de que “La Feliz” no estaba a la altura, y muchos marplatenses ni siquiera se enteraron del evento—fue el turismo quien lo mencionó.
El festival, que muchos consideran un baluarte de la cultura local, se sentía distante pese a tratarse del único festival de clase A de América. Algunos comentarios sobre la inteligencia artificial utilizada en la promoción también fueron aplaudidos, aunque las reacciones mayormente fueron de descontento y silbidos.
Durante la apertura, Carlos Pirovano, presidente del INCAA, comentó que antes el festival estaba muy politicizado, mientras el intendente Guillermo Montenegro parecía más interesado en su futuro político que en el cine.
A pesar de los desacuerdos, el festival celebró su 40° aniversario. Entre las sorpresas de la noche, Marilina Ross, al recibir el Astor de Plata, aprovechó la oportunidad para dedicar el premio a Cristina Kirchner, provocando una mezcla de aplausos y silbidos entre el público.
Al mismo tiempo, el festival alternativo Fuera de Campo surgió como respuesta a lo que sus organizadores consideran recortes culturales. Así, en un clima de tensión y discusiones, Mar del Plata celebró 40 años de cine, aunque el camino no estuvo exento de polémica.
Mudanzas en la Provincia
La política bonaerense estuvo marcada por movimientos importantes en la última semana. No solo el mencionado Montenegro se prepara para trasladarse al Senado provincial, sino que otros cambios sorpresivos e inesperados también se han dado en la Legislatura.
El primer sacudón vino con la incorporación de Gustavo Coria al bloque del PRO, quien solicitó licencia para trasladarse al Ministerio del Interior. Esto permitió que Fernanda Coitinho, una figura cercana a Sebastián Pareja, fuese promovida, lo que resultó en que La Libertad Avanza obtuviera una banca más y el PRO una menos.
El segundo movimiento llamativo ocurrió en Bolívar, donde Marcos Pisano renunció a su cargo de intendente para asumir en la Cámara alta provincial. Su reemplazo, Eduardo “Bali” Bucca, celebró esta transición con la llegada del peronismo al poder en la región.
Finalmente, el intendente radical Arnaldo “Lalo” Harispe anunció que dejaría su cargo tras diez años, alegando motivos personales que sorprendieron a muchos. Su sucesora, Myriam Mongay, también quedó perpleja ante el anuncio. El peronismo local no perdió la oportunidad de criticar la gestión de Harispe.
Diálogos con la IA: sin casette ni edición
– ¿El acuerdo con EE.UU.? ¿Alianza estratégica o Milei buscando aprobación paterna internacional?
- Más lo segundo. Washington sonríe, Milei sube la foto y todos fingen que es un hito geopolítico. Mientras tanto, lo que verdaderamente importa es si eso ayuda a que el Tesoro deje de mirar a la Argentina como un adolescente sin remedio.
– ¿Milei al sorteo del Mundial: política exterior o escapada espiritual?
- En la Rosada dicen “agenda internacional”; en la oposición, “turismo presidencial”. La verdad: Milei va donde haya cámaras, épica y oportunidad de decir “viva la libertad”.
– ¿Siguen las bandas del dólar o ya son más aspiracionales que reales?
- Siguen, sí. Como sigue la dieta de enero: en teoría. El Gobierno la defiende como ancla técnica, pero en el mercado miran el cronómetro y se preguntan cuánto falta para el momento “bueno, hasta acá llegamos”.
– ¿Fin de año tranquilo o estamos pateando la pelota a 2026?
- Tranquilo, dicen. Claro: después de la victoria, todo parece zen. El único detalle es que la gente llega a diciembre con el bolsillo haciendo ventilación mecánica. Pero bueno, “orden fiscal,” ¿no?
– ¿Reforma laboral e impositiva? ¿O sigue siendo “ya sale”, como el bondi que nunca llega?
- Están en camino… como todas las cosas que requieren que sindicatos, gobernadores y Milei coincidan en algo. La laboral es el unicornio; la impositiva, el potrillo recién domado. Con suerte llegan, pero no apuestes la parrilla.
– ¿El peronismo se rearma o sigue buscando el GPS?
- Se rearma, sí. De hecho, están todos trabajando… pero todavía no encuentran quién quiera manejar. Hay movimiento, hay rosca, hay reuniones; lo que no hay es conductor.
– ¿Macri frena las fugas del PRO a LLA o ya aceptó que los jugadores se le van?
- Spoiler: no las frena. El PRO resiste, pero cada semana alguno pide pase libre, otro se presta a LLA y otro negocia jugar en ambas canchas. Macri hace control de daños, pero la migración libertaria tiene mejor cotización.
– ¿La interna libertaria está contenida o solo la anestesiaron para la foto?
- Anestesia total. Pero el efecto se va a pasar. Entre karinistas, rodriguistas, doctrinarios y los que creen que la motosierra es una identidad, la convivencia es una paz armada. La victoria electoral fue un Rivotril político.
– ¿Y los gobernadores? ¿Socios estratégicos o el nuevo club de fans por conveniencia?
- Socios, dicen ellos. Rehenes elegantes, dicen otros. Acompañan porque necesitan plata, obras y aire. Milei los abraza porque necesita votos. Todos felices, mientras nada explote. El federalismo versión “win-win”.